Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del mas info cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad”